Acabamos de terminar lo que nosotros creemos la gran obra de nuestra vida y soñamos con ver su portada en los escaparates de las mejores librerías, pero...¿qué tenemos que hacer para que llegue a una editorial, y al menos lean nuestra carta presentación?
Lo cierto es que la parte más difícil ya la tenemos: escribir una obra. Ahora nos falta la logística, que no está exenta de dificultad si queremos que la editorial o editoriales se tomen la molestia de leer, al menos, nuestra presentación.
Pasos a seguir:
1. Registrar el manuscrito. La web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: http://www.mcu.es/propiedadInt/CE/RegistroPropiedad/Direcciones.html te facilita un listado con enlaces a la oficina más próxima de la localidad donde resides.
2. Atendiendo al tipo de obra que hayamos escrito (novela, ensayo, cuento infantil, biografía, poesía, etc.), buscaremos un listado de las editoriales más afines a lo que nos gustaría ver publicado. En esta web: http://www.guia-editores.org/index.php/directorio-de-editoriales podéis encontrar un directorio completo de las editoriales de España y Latinoamérica, con direcciones, teléfonos y descripción de las mismas, así como personas de contacto prestas a la lectura de nuestro manuscrito.
3. Una vez que hayáis localizado a la editorial en cuestión, hay que esmerarse en escribir una buena carta de presentación que dirigiremos al responsable de prensa. En ella contaremos lo siguiente:
Ø breve biografía narrada en tercera persona de nuestro deambular literario. Si además somos torneros fresadores, a la editorial no le importa;
Ø si hemos publicado con anterioridad alguna obra o hemos recibido algún premio literario;
Ø por qué nos dirigimos a esa editorial: fundamentalmente porque publica libros afines a la temática del que adjuntamos.
Ø Sinopsis de la obra en no más de un párrafo. A lo sumo, dos.
Ø Agradecimiento. No hay que olvidar nunca dar las gracias a alguien que recibe una cantidad ingente de manuscritos y que debe de hacer una criba importante para no perder su valioso tiempo. Así que si está leyendo nuestra carta de presentación, ya estamos en el primer peldaño, y eso es de agradecer.
Ø No enviaremos foto, nunca. Si quieren saber cómo somos, concertaremos una entrevista personal.
Ø Nuestros datos personales, incluyendo direcciones postal y electrónica, número de teléfono y horario de preferencia para atender su llamada.
Bueno, y ¿ya está?, os preguntaréis. Pues no, no está, porque todo esto lo tenemos que decir en un máximo de 200 palabras, vamos un folio y por una sola cara.
En ese ajuste de espacio y contenidos es donde tenemos que poner toda la carne en el asador, y enganchar a quien está leyendo esa breve sinopsis sobre nosotros y nuestra maravillosa obra. Porque lo es, claro, sino, ¿de qué íbamos a mandarla para que alguien apostase por ella y la diera a conocer a ese público ávido de su lectura?
En lugar de enviar nuestra obra completa, adjuntaremos a la carta de presentación una propuesta editorial.
PROPUESTA EDITORIAL
La propuesta editorial no es, ni más ni menos, que despertar la necesidad de la lectura completa de nuestro manuscrito a quien nos está leyendo . Para ello le haremos la comparativa con obras editadas de temática y características similares a la nuestra, que hayan tenido un éxito reciente de ventas. Este es el motivo principal que nos lleva a ofrecérsela a esa editorial. Traducción: si apuesta por mi obra, usted va a ganar dinero.
Este documento debe ser independiente de la carta de presentación, y en él pondremos:
Ø el título de la obra y el autor;
Ø sinopsis argumental en no más de tres páginas, con interlineado doble, y cuerpo de letra entre 10 y 12 puntos (preferiblemente Times o Arial). También es aceptable un capítulo (siempre y cuando se ajuste a esa extensión), para que vean el estilo de la obra. Lo que pretendemos es que el editor se haga una idea general de nuestro manuscrito, pero no completa.
Ø En caso de obras de no ficción es esencial incluir un índice.
Bueno, pues ya está. Ahora solo falta que nos llamen, pero esto es fácil, porque hemos escrito una obra maestra, ¿o no?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión nos importa